Desarrollo Rural

Desarrollo Rural
Desarrollo Qe´qchi

viernes, 28 de mayo de 2010

Desarrollo Rural en Guatemala

DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Q’EQCHÍ EN LA TOMA DE DECISIONES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN ALDEA VISTA HERMOSA, CHISEC, ALTA VERAPAZ


El equipo de Fundación COMDESA ha realizado los diagnósticos y evaluaciones pertinentes ha evidenciado las necesidades existentes, después de un análisis de factibilidad, en la comunidad de Vista Hermosa, Chisec, Alta Verapaz.


Lo que significa que la participación de las mujeres se convierte en una necesidad en los hogares guatemaltecos, por lo que la mujer debe asumir un rol de aporte al desarrollo de sus comunidades y por ello en el presente trabajo de diagnóstico y evaluación se sugieren estrategias de comunicación para lograr la participación de las mujeres en la toma de decisiones en temas y proyectos de desarrollo local y social.


Con este informe pretendemos determinar las causas que propician la poca participación activa de la mujer q’eqchí en la toma de decisiones de los procesos de desarrollo local, además presentamos nuestra propuesta comunicacional a través de actividades en los medios de información principales al alcance de esta población, entiéndase radio, televisión y prensa local.


En el territorio guatemalteco no cabe la menor duda que la problemática se presenta en la mayoría de sectores del área rural del país, sin embargo, delimitamos la recopilación de datos en la comunidad q’eqchi de la aldea Vista Hermosa, Chisec, Alta Verapaz.


Lugar en done se pudo encontrar discriminación y desigualdad para las mujeres que habitan la aldea, debido que ellas no tienen voz ni voto en las decisiones de su hogar, y mucho menos en las decisiones para el desarrollo de la comunidad.

Este proceso de conquista y colonización al que han estado expuestos los pueblos indígenas despojo a las mujeres del prestigio y poder que tenían.

Y es que los pueblos indígenas fueron integrados por la fuerza a nuevas formas de integración social, les quitaron y siguen quitando sus territorios, recursos naturales, sistemas políticos y administrativos, sobre esas mismas se exigieron modelos de desarrollo dominantes, que partieron de desconocimiento y abusos de los derechos individuales y colectivos, de hecho todavía en la actualidad, en la mayoría de los estudios etnográficos disponibles sobre pueblos indígenas, la mujer indígena sigue siendo la gran invisible, la gran ausente.
Los pueblos indígenas han conquistado reconocimientos constitucionales de su identidad colectiva en algunos países... La exclusión y la pobreza no son los problemas fundamentales sino el hecho que otros sigan diciendo en nombre de los pueblos indígenas como deben aliviarse esos problemas.

Lo peor es la exclusión social en si, sino el hecho de que los pueblos indígenas aun cuando cuente con su propio sistema y espacio de participación real, no son respetados y aceptados con su identidad colectiva en los espacios extremos a su comunidad y en este marco, son las mujeres indígenas quienes se enfrentan, mayor medida, esa situación de racismo institucionalizado, de diversas formas, en todos los espacios, en las relaciones de familia en el seno de la comunidad, cuando van al mercado en la ciudad, en la educación, en el servicio de salud, en la oficina.

SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL INTERIOR DE LA COMUNIDAD:

Las mujeres tienen menos valor que los hombres en el interior de su cultura, y que por su aporte, sus habilidades y sus conocimientos sufren un proceso de desvalorización al interior de sus propias culturas.


Por otra parte las mujeres son excluidas del espacio publico de la vida comunitaria de tal manera que la mayoría de los hombres indígenas no las escuchan hablar en publico y no estas acostumbrados a que una mujer exprese su propia opinión en la familia o comunidad, etc.

Las mujeres Aguaruma del Perú, la mujer Garifuna, en Guatemala la mujer quechua y Aymará de Perú y Bolivia, entre otras, destacan las posturas de dominación asumida por los hombres que se consideran así mismo jefes de hogar. A sí mismo, la mujer Guarani en Bolivia, también expresa su mal estar por sus restricciones que plantean los hombres a su desarrollo personal y a su acceso a espacios públicos, las mujeres deben seguir las ordenes de los hombres que son reconocidos como jefes de hogar. En muchas comunidades rurales no se toma en cuenta, para efectos del trabajo comunitario, las desventajas de las mujeres jefas de hogar, recargándose excesivamente su trabajo.

A diferencia de la situación que viven las mujeres indígenas el papel de la mujer en las sociedades modernas es valorizada, dentro del hogar, la mujer cumple un papel fundamental.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ley 23.719 fue aprobada el 18 de diciembre de 1979, para brindar los derechos necesarios para una mejor situación de la mujer indígena en su comunidad, algunos artículos son:

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Artículo 2
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se compromete a:
a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.
Artículo 3
Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.
Artículo 10
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:
a) Las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica, profesional y técnica superior, así como en todos los tipos de capacitación profesional;b) Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos exámenes, a personal docente del mismo nivel profesional y a locales y equipos escolares de la misma calidad;c) La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante la modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los métodos de enseñanza;d) Las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios;e) Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educación permanente, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferencia de conocimientos que exista entre hombres y mujeres;f) La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente;g) Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física;h) Acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluidos la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia.
Artículo 14
1. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rurales.Estos son algunos artículos, de la convención que aseguran la igualdad de la mujer y el hombre. Sobre esta convención.










ESPACIOS QUE SE LE RECONOCEN A LA MUJER EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Las mujeres indígenas son valoradas por cada sociedad indígena por sus conocimientos, habilidades y prácticas, que son transmitidas de una generación a otra que representa el espacio de poder femenino en el cual las mujeres pueden decidir solas. El tipo de conocimientos y habilidades y prácticas femeninas varia de pueblo a pueblo indígena.
En la selva del Perú las mujeres quechuas de Ayacucho son reconocidas por su fortaleza, su rol de pilar de la sociedad indígena y de su papel activo y defendiéndose como las que van participando de la pobreza de su casa, de la riqueza de su pueblo. En Guatemala, las mujeres mayas rurales son valoradas por su vestimenta, su conocimiento de alfarería de elaboración de herramientas, adornos y objetos, así como la preparación de los alimentos, bebidas y platos típicos.
Las niñas quedan siempre junto a la madre quien sigue influyendo en su comportamiento como mujer.
La participación de la mujer indígena en la producción agropecuaria varia mucho de cultura a cultura. En la región andina las mujeres Aymará participan en toda la producción agropecuaria aunque con tareas femeninas. Hombres y mujeres, con animales de cargas, como llamas o burros, son responsables de transportar la cosecha a la casa. Sin embargo la misma región andina, como por ejemplo, en algunos valles del Cuzco, la mujer no participa en la producción agrícola. En el caso de los Aguaruna en la amazonia peruana, los hombres queman el bosque mientras las mujeres siembran y cosechan la yuca y otros productos agrícolas.
Solo en época de cosechas las transacciones son mayores, en este caso suele acudir el hombre, aunque hay muchas variantes según el lugar y el producto.


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS TOMAS DE DECISIONES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA:

La mujer indígena, en general aun tiene poca experiencia para actuar en el ámbito público el que fue siempre dominio de los hombres.
En Este tema podemos mencionar la Convención Interamericana sobre la concesión de los derechos políticos a la mujer ( Bogota 9 de mayo de 1948.
En su Art. Volvemos a la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer en su parte segunda Art. 7 y 8.
Artículo 7
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a:
a) Votar en todas las elecciones y referéndum públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.
Artículo 8
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

Es necesario mencionar como referencia teórica para entender la situación que viven las mujeres q’eqchís de la comunidad de Vista Hermosa, los artículos e incisos de la Constitución Política de la República de Guatemala, a fin de entender y hacer saber a las mujeres de Vista Hermosa, cuáles son sus principales derechos y obligaciones, en materia de elecciones políticas.

La falta de motivación y organización de las mujeres Q’eqchis para que su participación sea activa y productiva para ellas y sus familias. Las mujeres Q’qchis están condicionadas por los hombres para involucrarse en actividades que no sean las domesticas, están sujetas al permiso de sus esposos y padres para poder participar en actividades políticas.


Artículo 57. Derecho a la cultura. No debe vedarse el derecho a

Artículo 58. Identidad cultural.
Libertad e igualdad.
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 136. Deberes y derechos políticos.
Son derechos y deberes de los ciudadanos:
a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
b) Elegir y ser electo;
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.











Datos Generales
Nombre del Municipio Chisec
Distancia de ciudad de Guatemala 290 kilómetros
Distancia desde Cobán 78 kilómetros
Extensión Territorial 1,008 kilómetros cuadrados
Altura sobre el nivel del mar 240 m.s.n.m.
Localización geográfica 15°48' Lat.
Oeste
Población 69,325 (Censo INE-2002)
Idiomas Español - Queqchi'
Feria Titular 24 al 27 de Junio
Patrono católico San Pedro

CHISEC, ALTA VERAPAZ
En el municipio se cultiva café, arroz y maíz. Además del idioma español, en nuestro
municipio se habla Kekchí
ANTECEDENTES:Chisec, es el segundo municipio de Alta Verapaz, más grande en extensión territorial, el cual se encuentra situado al Nor-Oriente de las ciudad de Cobán, cabecera del departamento de Alta Verapaz.,
VIAS DE COMUNICACIÓN.
EXTENSION TERRITORIAL
La extensión territorial del municipio es de 1653.43 kilómetros cuadrados.

SERVICIOS
La cabecera Municipal, (Chisec) cuenta con los servicios de: agua potable, energía eléctrica, servicio de telefonía, una agencia de BANRURAL, Centro de Salud tipo “B”, Escuela Urbana, Instituto básico por Cooperativa, Instituto Tecnológico, Instituto Normal Bilingüe y Pluricultural, Escuela de Párvulos, Mercado Municipal, servicio de Moto-Taxis, líneas de transporte tanto para el interior del departamento, como para la ciudad Capital, así como para las comunidades, gracias a la gran red de carreteras que ha apoyado la Municipalidad

HISTORIA
El pueblo anteriormente se le llamaba ESPIRITU SANTO y posteriormente CHISEC, que en dialecto q’eqchi significa NAVAJUELA, hoja lacerante cortante, Chisec Creado después de 1,839 y antes del 28 de Diciembre de 1,883, porque no figuraba en la nómina de ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala, ni entre los pueblos en que la Asamblea Nacional Constituyente dividió el territorio del Estado de Guatemala, en decreto número 43 del 9 de septiembre de 1,839; el pueblo de Chisec, aparece oficialmente como tal en la tabla de distritos territoriales, anexo al Decreto Gubernativo número 301 del 28 de Diciembre de 1,883. Como Chisec, ya aparece en la demarcación Política de la República de Guatemala, oficina de Estadística 1,892.
El Acuerdo Gubernativo que estableció el nuevo lindero parcial, dice: Palacio Nacional, Guatemala, 25 de septiembre de 1,972. Considerando que desde hace varios años existe desacuerdo entre los municipios de Santa María Cahabón y San Pedro Carchá, ambos del departamento de Alta Verapaz, con relación al límite jurisdiccional, cuestión que también afecta al municipio de Chisec, cuyo territorio colinda con el área en disputa y en tal virtud, los linderos que procede a fijar, deberán comprender a los tres municipios.-La comunicación a la cabecera departamental era bastante difícil ya que solo se contaba con un extravío que comunicaba al municipio de San Pedro Carcha vía Campur y posteriormente a la cabecera departamental de Cobán.

POBLACIÓN
Según el Censo de población y habitación del año 2,002, el municipio de Chisec, se compone de una población censada de 69,325 habitantes, descompuestos en la forma siguiente: Hombres: 35,325: Mujeres: 34,000, haciendo un total de 11,206 familias, concentradas en 12,807 viviendas, en un área de 1994.56 kilómetros cuadrados, que componen el municipio, de cuya población un 91% es de raza indígena y un 9% de raza no indígena o mestiza; el analfabetismo en el municipio, alcanza una cifra del 53% en niños de 7 años en adelante.


ASPECTOS CULTURALES:
Un alto porcentaje de municipios en Guatemala presentan problemas de límites, tanto entre fincas de comunidades, como intermunicipales o ínter departamentales.
La comunidad q'eqchí se extiende desde el departamento de Quiché, en el occidente del país, Baja Verapaz, Alta Verapaz, sur de El Petén, hasta el departamento de Izabal, y parte de la República de Belice.

COSTUMBRES:
Las mujeres de nuestras comunidades q'eqchís se levantan a las 3:30 de la mañana: se lavan y se asean, se peinan y comienzan sus tareas diarias, como hace 200 años.
Son utilizadas como personas del servicio domestico y para tener hijos, pero no son valoradas como seres humanos y no pueden opinar ni proponer ideas.

EDUCACION:
La mujer q'eqchí es la trasmisora de la vida a las comunidades y al grupo étnico. Sus hijos y nietos se nutrirán de la fertilidad espiritual de la mujer.

DESARROLLO SOCIAL
Se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto de futuro es el Bienestar social.

Al evaluar la situación organizacional en materia de desarrollo y se ha comprobado que el hombre puede participar en organizaciones de poder, pero a la mujer se le prohíbe participar en este tipo de actividades; su participación está condicionada por estar sujeta al permiso y apoyo de los hombres y sobre todo, la dependencia económica que la mayoría de mujeres tienen de ellos.

COMDESA ha evidenciado, luego de realizar el diagnóstico pertinente, los siguientes problemas en la comunidad de Vista Hermosa, Chisec, Alta Verapaz:

La falta de motivación y organización de las mujeres q’eqchís para que su participación sea activa y productiva en beneficio de si mismas y sus familias, ya que están condicionadas por los hombres para involucrarse en actividades que no sean las domésticas.
Deficiencias en los trabajos de grupos dirigidos a mejorar la organización y funciones como miembros de una comunidad, para optimizar el trabajo en toda la población.

La experiencia de la participación de las mujeres dentro de organizaciones indígenas y otras siempre de carácter político, demuestra que han tenido que luchar para poder ocupar responsabilidades dignas dentro de ellas y comenzar a ser respetadas. Esta situación ha comenzado a cambiar de forma paulatina, y algunos dirigentes han comenzado a plantear que deben promoverse nuevos enfoques que tomen en cuenta las perspectivas de las propias mujeres, comenzando por su participación en la toma de decisiones para el desarrollo de sus comunidades.

Las mujeres indígenas han tenido cuidado de no separar sus demandas de la lucha de sus pueblos, y su planteamiento ha sido que mientras exista discriminación y exclusión social contra sus pueblos, es imposible el reconocimiento a los derechos específicos de las mujeres indígenas. La reconstrucción de su identidad como mujer indígena pone de manifiesto la necesidad de mantener el equilibrio entre su pertenencia a la colectividad de un pueblo y sus individualidades como mujeres.


El trabajo de las organizaciones de mujeres indígenas se realiza sin que afecte la cohesión cultural de sus pueblos. Se ha planteado que el desarrollo desde la colectividad, fortalecerá la participación de las mujeres indígenas en las sociedades indígenas y en la sociedad nacional multicultural. La lucha de esto pueblos, no se concibe como una amenaza a sus luchas como mujeres indígenas. El alcance de los derechos reconocidos a las mujeres indígenas está asociado al alcance de los derechos reconocidos a sus pueblos.
Actualmente existe un reconocimiento del liderazgo de mujeres indígenas a nivel profesional (limitado número) en la dirección de organizaciones comunitarias y específicamente de mujeres, en el sector campesino político aparte de muchos campos más. En el sector político se cuenta con una organización indígena de mujeres llamada Movimiento Político de Mujeres Mayas - MOLOJ, que aglutina a lideresas indígenas con trayectorias y miembros de diferentes partidos políticos. Dicha organización, lucha por vincular la experiencia y conocimiento de mujeres con trayectoria respecto a mujeres jóvenes que inician a desarrollar y fortalecer sus liderazgos.
Dentro de este escenario, comienzan a emerger las organizaciones indígenas de mujeres y de liderazgos de mujeres de manera más abierta, rompiendo de esta forma el cerco ideológico, político y social, el cual impedía de cierta forma la opinión y la participación de la mujer en la toma de decisiones.
La situación de los derechos humanos de las mujeres y su participación en el desarrollo no sólo de sus comunidades sino también de forma personal, ha sido evaluada por la Organización de Naciones Unidas desde hace aproximadamente 25 años. Desde entonces, cuatro Conferencias Mundiales de la Mujer han marcado la pauta a los Estados, acerca de los avances que debe haber en materia de respeto a los derechos económicos, sociales, cívico-políticos y culturales de las mujeres, en todas las geografías donde éstas habiten.
Diferentes contextos, historias y niveles de desarrollo en la gran mayoría de países del globo, han evidenciado que cuando las mujeres elevan sus derechos democratizan sus sociedades.




IGUALDAD ENTRE SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER
Los avances en el cumplimiento de este Objetivo a nivel nacional son significativos en cuanto a algunos indicadores.
Apenas ha habido cambios a nivel nacional en cuanto a mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola (35 y 37% para 1989 y 2000) o en la proporción de mujeres dentro del parlamento nacional (7% y 9% para 1990 y 2003, respectivamente) (SEGEPLAN, 2005).
Aunque se informó a la comunidad de la existencia de una Política Nacional de la Mujer, de la DEMI, del Plan y la Política de Educación de la Niña, de la Comisión Eduquemos a la Niña o del Programa de Becas para las Niñas del Área Rural, afirmaron jamás haber escuchado de ellos.
Dentro de la comunidad, las diferencias entre sexos en niveles educativos de secundaria no pueden ser significativas porque no cuentan apenas con estudiantes en básico o diversificado. Esto se da siempre bajo información proporcionada de forma aproximada por la comunidad dado que los estudiantes de la comunidad se encuentran dispersos en las escuelas de Chisec donde han sido aceptados, por lo que la información oficial al respecto no es asequible. Además, dentro del elevadísimo porcentaje de personas analfabetas entre 15 y 24 años, son las mujeres las que están en mayor proporción de desventaja. Incluso, los indicadores más positivos a nivel nacional, los que se refieren a la proporción de mujeres y hombres en nivel diversificado, ni siquiera son aplicables, ya que sólo un varón lo está cursando, y en básico son sólo 3 los hombres estudiando.
Aunque la comunidad también se ha organizado en un COCODE, ninguna mujer lo conforma. A nivel organizativo local, aunque uno de los indicadores del Objetivo es la proporción de mujeres en el parlamento nacional, se pueden considerar estos dos puntos anteriores y la presencia de mujeres dentro de la corporación municipal, que en puestos de toma de decisiones también es nula, por lo que no hay avances.
Ni una sola mujer de la comunidad trabaja como asalariada dentro o fuera del sector agrícola.
Los principales problemas que enfrenta la comunidad para el cumplimiento efectivo de este Objetivo son:
• No se han desarrollado estrategias de igualdad entre sexos en la comunidad o en el municipio, especialmente que consideren a los grupos de mujeres rurales e indígenas.
• Tradicionalmente, se enfrenta el problema de los estereotipos de la mujer trabajando en el hogar, sin remuneración, y abandonando su educación prematuramente.
• La opinión de la mujer no es tenida en cuenta en la toma de decisiones que afectan a la comunidad, por lo que la mayor parte de decisiones son tomadas por hombres bajo su visión y para su beneficio. Las propias mujeres no consideran que estén capacitadas para participar en las instancias organizativas creadas dentro de la comunidad.
• Existen barreras para el acceso al empleo asalariado por parte de las mujeres, como el analfabetismo generalizado.
• El acceso a la educación es complicado para la comunidad para niños y niñas. Se debe trabajar para acabar con los estereotipos fijados dentro de la comunidad sobre
el reparto de atribuciones laborales, y los padres y madres de familia deben ser concienciados sobre la importancia de retrasar los matrimonios de sus hijas e hijos.
• Para que la opinión de la mujer sea tenida en cuenta y pase a formar parte de las organizaciones que se creen dentro de la comunidad, es necesario concienciar a los hombres sobre la importancia de crear espacios para las mujeres. Se debe favorecer la oportunidad de que las mujeres de la comunidad participen en talleres, reuniones y foros de mujeres en otras partes del país.
• La educación con MINEDUC, y la alfabetización con CONALFA han de ser trabajados en la comunidad, y hacer especial énfasis con las mujeres, que son las más afectadas por el analfabetismo. Los programas de alfabetización ya son en idioma Q’eqchi’ y adaptados al área rural.
Acceso a los planes nacionales de ayuda a la niña para su educación deben ser extendidos a la comunidad, y algunos programas de becas, como BECATON, para niños y niñas de escasos recursos, deben beneficiar a las niñas de dicho municipio.
Por otro lado, se experimentan situaciones relacionadas al trabajo de las mujeres de Chisec, ya como personas participantes en procesos de desarrollo de la comunidad.

Principio del formulario
La Mesa de Organización Social recibe la visita de 29 mujeres liderezas procedentes de el Municipio de Chisec, departamento de Alta Verapaz, con el fin de intercambiar experiencias del trabajo que se realiza con mujeres en la zona sur de Petén. Se pudo observar que estas mujeres juegan un papel importante en su comunidad, en su pueblo ya que son: Comadronas, madres de familia, Presidentas Comunitarias -cocodes-, presidentas de grupos de mujeres, entre otras.
Se les recibió en el Edificio de Adecop Iitzam para que conocieran el trabajo que realiza la mesa Social en base al empoderamiento de las mujeres en el desarrollo local y como la mujer busca su participación dentro de la mesa, a la vez tambien socialización de la Ley de Femicidio con el apoyo de la Secretaría de Bienestar Social.





PROYECTOS PRO DESARROLLO DE CHISEC, ALTA VERAPÁZ, EN LOS QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE LA MUJER.
Movimientos de ayuda a la comunidad:

* Mojuchi, Movimiento Juvenil de Chisec, que promueve proyectos locales.
* APROBA-SANK, que es la Asociación Probienestar en Acción de Chisec.
El presidente de la asociación APROBA-SANK, Pedro Girón llegó a Chisec hace dos años para realizar el Ejercicio Práctico Supervisado de sus estudios de arquitectura en la Universidad de San Carlos. Se trata de un proyecto dirigido hacia las mujeres, porque, en esta área, son ellas las que más necesitan identificar líderes que abran espacios de participación en la sociedad², aclara Pedro.
APROBA-SANK son las siglas del nombre en español y en q'eqchi' de la Asociación Probienestar en Acción - Sa q'a chol Nim la Kalebaal, cuyo lema es pequeños pasos con grandes logros. APROBA -SANK son las siglas del nombre en español y en q'eqchi' de la Asociación Probienestar en Acción - Sa q'a chol Nim la Kalebaal, cuyo lema es pequeños pasos con grandes logros.
Ella colabora en Chisec con los proyectos de APROBA-SANK, en un intercambio de ideas con los integrantes locales.
Triunfos intelectuales
Las verdaderas victorias de este movimiento juvenil son las mujeres que se están beneficiando de las becas estudiantiles: María Cucul Pop, de 15 años, tiene a su madre enferma. Desde que entró a formar parte del movimiento juvenil de Chisec, se volvió más desenvuelta y alegre. Cuando sea grande quiere ser maestra. Reconoce que para ella, como mujer q'eqchi' hubiera sido muy difícil acceder a la educación sin la existencia de estos programas de becas. Pero estos hombres y mujeres de la zona carecen de estudios y de fuerza económica para enfrentar a los empresarios que vienen de fuera, perdiendo el derecho propio a la explotación de sus recursos naturales. Por eso, cada cierto tiempo, en las calles de Chisec aparecen nuevos proyectos de limpieza o de financiamiento de la educación. Un ejemplo es el joven guatemalteco cooperante de ecoturismo agroforestal en Chisec, Mario del Cid, que trabaja con fondos de la organización internacional Counter part. María Isabel Lambour.
IDENTIFICAR AUDIENCIAS
Para promover la participación de la mujer Q´eqchí en la toma de decisiones para el desarrollo de sus comunidades es importante que el plan de comunicación vaya dirigido especialmente a todo ciudadano mayor de 18 años, ya que son estos los que según la ley tienen no sólo el derecho sino la obligación como ciudadanos de tomar parte en asuntos políticos y de desarrollo, comenzando por la elección de sus gobernantes y personas a cargo de los puestos ejes en función de estas tareas.

Es importante utilizar medios de comunicación factibles, que estén al alcance de toda mujer y de esa manera incentivarlas y darles a entender que su participación es importantes para el desarrollo de sus comunidades así también para su crecimiento personal dentro de la sociedad guatemalteca.

IDENTIFICAR CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
La municipalidad del municipio de Chisec, en el departamento de Alta Verapaz, utiliza algunos medios de comunicación como por ejemplo, sitios de internet donde comunica a sus ciudadanos sobre los proyectos y otras actividades realizadas por los personeros ediles.

OBJETIVOS
GENERAL
Fortalecer el poder de organización local como parte de la democratización y descentralización, estableciendo estrategias de comunicación incluyente y participativa, sobre todo con y hacia la mujer q’eqchí de Vista Hermosa, Chisec, Alta Verapaz.

ESPECÍFICOS
Abrir canales de comunicación e información estratégica desde, hacia y entre los habitantes de Vista Hermosa, para que estos canales sean aprovechados para el fortalecimiento de sus gestiones en su comunidad, principalmente buscando el desarrollo local.

Determinar estrategias y planes de información que permitan a la comunidad de Vista Hermosa desarrollar sus capacidades comunicacionales, con el fin de organizarse en los proyectos que requieran participación activa de la población en la toma de decisiones para la búsqueda de su desarrollo.


MEDIOS Y ACTIVIDADES
Medio:
Radio
Actividades:

Programa radial “Buenos Días Mujer” con énfasis en el tema o problemática que aborde la problemática de la falta de participación de la mujer, pero que al mismo tiempo las motive a través de lideresas locales para que participen activamente en los procesos.

Publicidad (spots y comerciales) que promuevan la participación ciudadana de la mujer. Sobre todo que las voces sean femeninas, invitando a la participación activa y motivando a la mujer a enrolarse en estros proyectos de desarrollo local sostenible.
Medio:

Prensa Escrita Local. Sobre todo con prioridad en temas de inclusión, igualdad de género y participación en las tomas de decisiones.

Boletín informativo municipal
Actividades:

Artículos que enfaticen la participación de las mujeres en la toma de decisiones para el desarrollo de la comunidad de Chisec, Alta Verapaz.

Informe de acciones en pro de la Participación ciudadana de la mujer. Campaña en boletines o afiches con las convocatorias a las Mesas Comunales, haciendo énfasis en el llamado a la participación de la mujer q’eqchí.

Medio:
Internet

Actividades:

A través de la página o sitio web de la municipalidad, crear un espacio que promueva la importancia de la participación de las féminas para apoyar el crecimiento y desarrollo de la comunidad de Chisec, Alta Verapaz.

EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto de concientización sobre la participación de la mujer Q´eqchí en el desarrollo de la comunidad de Vista Hermosa, Chisec, Alta Verapaz, se llevará a cabo por la Fundación COMDESA, en conjunto con las altas autoridades ediles, comandadas por el alcalde de la localidad y demás funcionarios públicos.
Se tiene estimado trabajar en 2 etapas:

Realización del diagnóstico sobre la vida de la mujer q’eqchí, trabajo en casa, relaciones familiares, participación en la comunidad, costumbres, tradiciones.

Realización de reflexiones grupales con las mujeres, para que analicen su realidad y asuman actitudes positivas para lograr su participación activa en el desarrollo de su comunidad.


PROPUESTA DE HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DEL TEMA.

*Fortalecer el poder de organización local como parte de la democratización y descentralización, estableciendo estrategias de comunicación incluyente y participativa, sobre todo con y hacia la mujer q’eqchí de Vista Hermosa, Chisec, Alta Verapaz.

*Abrir canales de comunicación e información estratégica desde, hacia y entre los habitantes de Vista Hermosa, para que estos canales sean aprovechados para el fortalecimiento de sus gestiones en su comunidad, principalmente buscando el desarrollo local.

*Ayudar en el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de la aldea Vista Hermosa y motivarlos, a traves de las estrategias planteadas, a buscar su propio desarrollo.

*Determinar estrategias y planes de información que permitan a la comunidad de Vista Hermosa desarrollar sus capacidades comunicacionales, con el fin de organizarse en los proyectos que requieran participación activa de la población en la toma de decisiones para la búsqueda de su desarrollo.

Radio
Prensa Escrita Local.
Boletín informativo municipal.

Internet

Tecnicas:

Programa radial “Buenos Días Mujer” con énfasis en el tema o problemática que aborde la problemática de la falta de participación de la mujer, pero que al mismo tiempo las motive a través de lideresas locales para que participen activamente en los procesos.

Publicidad (spots y comerciales) que promuevan la participación ciudadana de la mujer. Sobre todo que las voces sean femeninas, invitando a la participación activa y motivando a la mujer a enrolarse en estros proyectos de desarrollo local sostenible.
Artículos que enfaticen la participación de las mujeres en la toma de decisiones para el desarrollo de la comunidad de Chisec, Alta Verapaz.

Informe de acciones en pro de la Participación ciudadana de la mujer. Campaña en boletines o afiches con las convocatorias a las Mesas Comunales, haciendo énfasis en el llamado a la participación de la mujer q’eqchí.

- A través de la página o sitio web de la municipalidad, crear un espacio que promueva la importancia de la participación de las féminas para apoyar el crecimiento y desarrollo de la comunidad de Chisec, Alta Verapaz.
PROPUESTA TECNICA DE INVESTIGACIÓN
Toda propuesta técnica debe contener varios puntos importantes en una investigación para que así se pueda comprender y entender lo necesario para que el investigador pueda determinar sus propias conclusiones y recomendaciones, como lo son:
Marco Metodológico
Diseño de Conclusion e Investigación
Tipo de Investigación
Instrumentos para la recolección de datos
MARCO METODOLÓGICO
Consideraciones Generales:
Nuestra investigación es:
Diagnóstico e implementación de estrategias de comunicación por la falta de participación de la mujer q'eqchí en la toma de decisiones para el desarrollo comunitario en la aldea vista hermosa, chisec, alta verapaz.



Muestra de Estudio:
Con dicha investigación de campo tanto dentro y fuera de la población en problemática, se podría llevar a cabo cualquier consulta, duda o simplemente se puede comprobar cuales son las etapas en que las mujeres sufren aún más el racismo porque eso es de lo que las mujeres de esa región es de lo que sufren.
Técnica para la Formulación del modelo Operativo o Sistema Propuesto
La conclusión de nuestra investigación es colaborar con la población de nuestro país, y así descubrir tantos problemas e indicar a la población masculina que todos valemos por igual y que las mujeres también tienen la oportunidad de opinar, estudiar, destacar en cualquier puesto político, no simplemente que deben ser usadas como objeto sexual, de servicio que resumido le podemos llamar esclavitud.

Técnicas de animación, reflexión. Talleres brindados a las comunidades.
Además:

Presentación de resultados y evaluación detallada, cada mes, ante las autoridades de la aldea Vista Hermosa y el municipio de Chisec.
Mesa Comunal 2, para evaluar los resultados obtenidos en los proyectos sugeridos y trabajados conjuntamente con la comunidad de Vista Hermosa.

Reuniones programadas con mujeres q’eqchís para hablar y discutir sobre problemas concretos de la comunidad, en los cuales estén inmersas, y que según su perspectiva, cómo puedan resolverse.

1 comentario:

  1. Manténgase sintonizado sin parar la moda gracias a nuestros paquetes ofrecen crédito entre los individuos día y la noche disponible a una tasa de interés del dos por ciento de los 191 euros solamente en contacto con el Sr. DUROU mail: duroumarcel@gmail.com para beneficiar

    ResponderEliminar